El imperio de la pimienta
La ContraHistoria - A podcast by Fernando Díaz Villanueva

Categories:
La pimienta es hoy un condimento muy común y de precio asequible, esencial en cocinas de todo el mundo, pero no siempre fue así. Proviene de la región de Malabar, en el sur de la India y se convirtió en un importante motor de la economía y el comercio durante miles de años. Desde la antigüedad, la pimienta fue un producto valioso y muy demandado. En el Egipto de los faraones se usaba en la cocina, pero también en ritos de momificación tal y como los arqueólogos pudieron comprobar cuando encontraron dos granos de pimienta en las fosas nasales de la momia de Ramsés II. De Egipto pasó a otras zonas del Mediterráneo. En Grecia era bien conocida, pero su alto coste limitaba su consumo a los que eran muy ricos. Debía ser tan cara que no aparece ni siquiera mencionada en el antiguo testamento Su escasez se debía a que había que traerla desde la India mediante una ruta muy larga que iba por el mar Rojo y el mar Arábigo. Se desconocía, además, de que planta en concreto provenía. En tiempos del Imperio Romano ese comercio se expandió como nunca antes. Los romanos, que habían creado una gran zona comercial en el Mediterráneo, importaron durante siglos grandes cantidades de pimienta que transformó su gastronomía y la economía del imperio. La conquista romana de Egipto en el 30 a.C. les abrió el mar Rojo de par en par. Eso les facilitaba el acceso directo a la India. De como las flotas romanas llegaban hasta la India da fe un diario de viaje del siglo I, el "Periplo del mar eritreo", en el que el autor detalla las rutas comerciales, los puertos de recalada y los productos con los que había que comerciar. La pimienta siguió siendo costosa, pero su preció descendió, lo que hizo de esta especia un condimento muy popular en la Roma imperial. Tras la caída del imperio romano, bizantinos, persas y árabes se fueron sucediendo en el control del comercio con la India. En el siglo IX, los árabes ya eran los dueños de la ruta entre los puertos indios de Malabar y los del golfo Pérsico y el mar Rojo. La pimienta se integró en la cocina islámica y fue incluso elogiada por eruditos como Avicena. Una vez en las costas del Mediterráneo, venecianos y genoveses monopolizaban su distribución. Su escasez la convirtió en uno de los símbolos de riqueza más visibles de la Europa medieval. Los reyes y aristócratas la empleaban en la cocina y trataban de que sus existencias de pimienta fuesen muy visibles en los banquetes. Cualquiera con dinero estaba dispuesto a pagar por ella, algo que hizo prosperar a las repúblicas marítimas italianas que se encargaban de traerla desde los puertos del Levante. La caída de Constantinopla en 1453 encareció aún más el producto porque los otomanos elevaron los peajes. Eso empujó a los portugueses, que ya estaban explorando la costa africana, a buscar rutas alternativas. En 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut acabando así con el monopolio que durante siglos habían tenido árabes y venecianos. Durante más de un siglo los portugueses establecieron en la India factorías fortificadas como la de Goa, desde donde controlaban el comercio de pimienta ahuyentado a los competidores. Eso redujo sustancialmente los precios en Europa ya que se eliminaban los intermediarios. Se llevaron también su cultivo a Brasil, lo que redundó en un incremento de la oferta. Pero seguía siendo interesante desde el punto de vista comercial, por lo que otras potencias como los Países Bajos, Inglaterra y Francia entraron en el mercado con sus compañías de las Indias Orientales. En sólo unas décadas consiguieron que llegase tanta pimienta a los mercados europeos que su precio descendió hasta convertir la otrora deseada especia en una commodity más. En el siglo XVIII la pimienta ya era algo cotidiano, pero había conseguido cambiar el mundo. Gracias a ella prosperaron ciudades como Lisboa y Ámsterdam, los beneficios obtenidos por su venta financiaron todo tipo de innovaciones y fue la palanca que los europeos utilizaron para establecerse en Asia hasta bien entrado el siglo XX. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:21 El imperio de la pimienta 1:08:49 Vlad Tepes "el empalador" 1:17:51 ¿Qué sabían los alemanes del Holocausto?" Bibliografía: “Las especias: Historia de una tentación” de Jack Turner - https://amzn.to/3HWOGng “Especias” de Roger Crowley - https://amzn.to/4n2GqB5 “Historia de las especias” de Román Hereter - https://amzn.to/3JFekxk “El origen de las especias” de Thomas Reinerstensen - https://amzn.to/4209GQR #FernandoDiazVillanueva #pimienta #especias Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals