24- ️PODCAST- EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y VIVIENDAS

OCU: El pódcast de los consumidores - A podcast by OCU

"El presente proyecto ha sido subvencionado para el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 203, siendo su contenido responsabilidad exclusiva de la asociación beneficiaria". ¿Cuál es la realidad de los españoles que se plantean mejorar la eficiencia energética de su vivienda? Una encuesta realizada por OCU, con el apoyo del del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 nos da una visión realista de las viviendas en nuestro país, qué mejoras se plantean quienes quieren aumentar la eficiencia energética y qué barreras enfrentan: el elevado coste de las obras, la falta de conocimiento sobre las posibles ayudas está entre las más habituales. Una buena información puede ser de gran ayuda. Descárgate el estudio completo e infórmate de los resultados de la encuesta: https://www.ocu.org/encuesta-mejora-energetica-vivienda De acuerdo a los datos de la Comisión Europea los edificios son responsables del 40% de toda la energía consumida en Europa y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero; la nueva directiva Europea sobre eficiencia de los edificios persigue un horizonte en el que en el año 2050 los edificios deberían dejar de producir emisiones contaminantes. Además de la importancia de los sistemas de climatización empleados, es crucial hacer un buen uso de la energía y se estima que un 75% de los edificios existentes son “energéticamente ineficientes”. La nueva directiva describe una hoja de ruta, para que los edificios estén en clases más eficientes, y no solo para los de nueva construcción, si no para la mejora de la eficiencia energética del parque que en la actualidad existe por medio de la rehabilitación de los mismos y con programas que intenten ayudar a este cambio necesario. En España según el Censo de Viviendas de 2021, el número total de viviendas era de más de 26 millones y medio; de las cuales 18 millones y medio eran viviendas principales, que tenían población empadrona en ellas. La calificación energética del parque de viviendas españolas, se encuentra mayoritariamente entre las letras E,F,G (la más ineficientes) con más del 80% del parque de viviendas; los hitos que marca la UE es que en el 2030 todas las viviendas existentes tengan al menos una Clase E, y que en el 2033 hayan alcanzado la letra D. Pretendíamos conocer con datos reales, algunos aspectos que considerábamos importantes de cara a afrontar los retos que hemos comentado con anterioridad. Saber si realmente los usuarios son conscientes de los retos que se han planteado dentro de UE, y el grado de conocimiento que tienen sobre la eficiencia energética de su vivienda. También conocer si por una u otra razón, ya habían realizado mejoras o bien se están planteando afrontarlas en un horizonte cercano de unos 3 años, y si no lo han hecho o no lo van a hacer cuales eran los motivos de cara a detectar algunas de las barreras que existen. También conocer los problemas con los que se han encontrado, si conocen la existencia de planes de financiación, etc… Para poder obtener dicha información, planteamos la realización de una encuesta a un grupo que fuese representativo de la población general (con unos 1000 encuestados) y que se hizo de forma telefónica; para posteriormente hacer otra más específica dirigida únicamente a aquellos que ya habían realizado alguna mejora en su hogar (en este caso llegamos a 550 encuestados). Para hablar de nuestro estudio y de los datos recogidos en la encuesta realizada contamos con los expertos energéticos de OCU, Javier Pablo García y Cayetana Crespo. más info: https://www.ocu.org/

Visit the podcast's native language site