#292: ¿Por qué este año han publicado tan pocas plazas? Cómo funcionan las OPEs Sanitarias.

Preparación Oposiciones Sanidad - A podcast by Preparación Oposiciones Sanidad - Thursdays

Categories:

¿Has visto pocas plazas en la Oferta Pública de Empleo de este año y te has preocupado? ¿Van a salir pocas plazas para la siguiente oposición? ¿Vas a tener menos oportunidades? Estas preguntas con las que inicio esta entrada son preguntas que me han hecho alumnos de EC-Oposiciones, durante las últimas semanas. En esencia, la pregunta era ¿Qué está pasando? Como recibí varias veces esta duda, he decidido publicar este episodio donde voy a comentar varios aspectos que a la vez sepas, o tal vez no. La “OPE” no es “la OPE”. Muchas veces los sanitarios decimos “estoy preparando la OPE” o “me presento a la siguiente OPE” o muchas cosas por el estilo. La realidad es que nadie se presenta a la OPE. La OPE son las siglas de “Oferta Pública de Empleo” que es una intención formal por parte de los gobiernos, autonómicos, nacionales y municipales, de plazas. Y repito, intención formal. Porque es una oferta, que no sé cómo se dirá legalmente, pero no les obliga a nada. Aunque, en honor a la verdad, la mayor parte de las veces esto se materializa en un concurso-oposición. Entonces ¿Qué estoy preparando si no es una OPE? Estás preparando un concurso-oposición, que consiste en la prueba de acceso para conseguir la plaza (en el caso de sanitarios del sistema nacional de salud) como Personal Estatutario Fijo. Esto es lo que muchos sanitarios (yo incluído) llamamos “OPE” pero que realmente tiene otro nombre. Lo de los nombres no importa tanto, excepto cuando nos lleva a confundirnos. No voy a abogar ni defender llamar a cada cosa por su nombre, no soy tan fundamentalista. Lo que sí quiero decirte es que cuando ves las plazas que se convocan en una “Oferta Pública de Empleo” no son las que vas a tener en el concurso-oposición. ¿Por qué las plazas del concurso oposición son más que las de la OPE? Por una sencilla razón, en las oposiciones sanitarias, no se hacen concurso-oposición anuales. Y la oferta pública se ha de hacer todos los años. Esto hace que en un concurso-oposición se sumen las plazas de varias OPEs.  Esto nos lleva a la pregunta del millón: ¿por qué en sanidad no se hacen concurso-oposición todos los años como en otras profesiones? Esta pregunta forma parte del gran misterio... … o no es tan misteriosa.  No tengo una respuesta para esa pregunta, lo que tengo es una hipótesis. Es decir, una probable relación entre las variables que intervienen, pero que no se ha demostrado. Por darle un marco teórico, es decir un conjunto de reglas y normas que den soporte a lo que voy a decir, creo que las “administraciones sanitarias” fallan en la primera palabra “administración”. Se preocupan mucho de los principales protagonistas que son los sanitarios. Pero se olvidan de nutrir adecuadamente los puestos de trabajo de aquellos que mueven la maquinaria y la hacen eficiente. Es decir, el eslabón más débil es la falta de personal administrativo que agilice trámites. Muchas administraciones me argumentarán lo contrario. Pero sólo podrán hacer eso, argumentar. Porque llevan años sin poder demostrar un ápice de agilidad y eficiencia en sus trámites burocráticos.  Sobre estos administrativos ya saturados de trabajo, suele recaer el peso de un concurso oposición. Haciendo que los trámites sean muy poco eficientes y los plazos se dilaten (eso sí que no lo podrán defender) más allá de lo que tienen publicado en sus estatutos autonómicos.  Sí, sí, opositor sanitario, si te presentas a una “OPE” y crees que se resolverá en un plazo más o menos razonable… ármate de paciencia, porque va para largo. De los 9 meses que tienen algunas comunidades publicado en su es...

Visit the podcast's native language site