#322 - Cómo saber si necesitas un Trademark (Antes de perder tu negocio)
Wizards Of Ecom (En Español) - A podcast by Carlos Alvarez

Categories:
Muchos emprendedores construyen sus marcas con pasión, tiempo e inversión, pero sin tener claro un punto clave: ¿esa marca realmente les pertenece? Para Masiel Gonzalez, experta en Derecho Comercial, registrar una marca es mucho más que un paso legal. “Es el registro de la propiedad de cada dueño de logo, slogan, servicio, invención, etc., que te da una titularidad”, explica. En otras palabras, sin ese registro, tu negocio puede quedar desprotegido y en riesgo de ser reclamado por otro. Una de las confusiones más comunes es creer que un trademark registrado en un país sirve globalmente. Masiel aclara que “esos registros no son internacionales, sino que corresponde al país donde son registrados”. Esto significa que si vendes en distintos territorios, necesitas evaluar el registro en cada uno. Además, no es necesario tener ventas previas para registrar tu marca: “Puedes decir que tu producto está por ser utilizado, pero tienes que darle todas las especificaciones al departamento de patentes”, señala nuestra invitada. En el caso de Estados Unidos, el proceso es accesible: “No te rechazan el registro de una marca, sino que te piden corregir ciertos aspectos para ser aprobado”. Pero lo importante es no dejar pasar el tiempo. “Con la solicitud de registro de marca ya estás protegido y te da una prioridad. El primero que llegó, se llevó el trofeo”, afirma Masiel, recordando que en propiedad intelectual, ser el primero es más que una ventaja: es un derecho legal. El problema es cuando alguien más registra antes que vos. “Quien sea que ya tenga el registro y tú nunca te asesoraste, tiene la posición legal de demandarte”, advierte nuestra experta. Todo comienza con una carta formal de un abogado: “Te dicen que te detengas con el uso del producto, marca o logo, y te dejan la evidencia de tu uso y su registro. Te dan 30 días para remover lo que sea necesario, porque sino te demandan”, describe Masiel. En ese momento, además de perder tu identidad de marca, puedes enfrentar consecuencias legales y económicas. Por eso, Gonzalez insiste en que “lo mejor que puedes hacer es protegerte, y no sólo a nivel de patente, sino también que debes crear una estructura real, y mucho más si tienes socios”. En Estados Unidos, puedes hacer este trámite por tu cuenta, aunque también puedes contratar a un profesional. “Puede costar cerca de unos 300 dólares y si contratas a alguien puede llegar a un tope de 1200 dólares. Esto es una sola marca, un solo slogan, un solo nombre”, subraya nuestra invitada. En definitiva, no se trata solo de proteger un nombre: se trata de proteger tu esfuerzo, tu historia y tu negocio a largo plazo. Porque cuando se trata de propiedad intelectual, el desconocimiento no te protege… pero un registro a tiempo, sí. Instagram: @mg.immigration Sitio web: www.mgimmigrationllc.com